Aquí teneis interesantes juegos para desarrollar vuestras destrezas musicales
http://www.musicaenalcala.com/images/stories/juegos/presentacion.swf
Para que la lectura de la música sea ordenada, necesitamos dividir la grafía en una serie de porciones iguales. Estas porciones se llaman compases. Dividen al pentagama en partes iguales, y agrupan a una porción de notas musicales en el pentagrama.
El compás está dividido, a su vez, en partes iguales que se denominan tiempos. Todas estas divisiones ayudan a la lectura de la música. Imagina un pentagrama sin compases; sería imposible leer la música.
Como se aprecia en la figura, existe una línea divisoria o barra de compás que separa un compás del siguiente. Esta barra de compás cruza perpendicularmente al pentagrama.
Además está la doble barra que, básicamente, nos indica que en el próximo compás se ha introducido un cambio significativo; como por ejemplo, un cambio en el tempo. Por último, también está la barra final que, como su propio nombre indica, señaliza el final de la lectura. Sería como el punto y final en una obra literaria.
Podemos señalizar con la doble barra:
LAS CLAVES MUSICALES
Las claves son una referencia para saber la ubicación de una determinada nota musical. Por ejemplo: ¿cómo sabríamos que sonido musical es una nota ubicada en la segunda línea del pentagrama?
No hay forma de saberlo, a menos que viniese indicado cual es esa
nota por medio de algún símbolo gráfico. Este símbolo es lo que se
conoce como clave, y es, precisamente, el que nos da la clave para
discernir las notas en el pentagrama.
Clave de Sol. Nos indica que la nota Do está en la 2ª línea. | ![]() | |
Clave de FA en 4ª línea. La nota situada en la 4ª línea del pentagrama es un Fa. | ![]() | |
Clave de Fa en 3ª línea. La tercera línea del pentagrama contendrá un Fa | ![]() | |
Clave de DO en 1ª. En este caso, es la primera línea la que alberga a la nota Do. | ![]() | |
Clave de DO en 2ª. En la segunda línea del pentagrama se situará la nota Do. | ![]() | |
Clave de DO en 3ª. Esta clave indica que es el Do la nota de la 3ª línea. | ![]() | |
Clave de DO en 4ª. En este caso, el Do está en la 4ª línea. | ![]() |
ALTERACIONES:
Las alteraciones son unos símbolos que colocamos al lado
izquierdo de las notas musicales en su misma línea o espacio.
Estas alteraciones modifican
la altura de la nota
y son:
Doble
sostenido, sostenido, becuadro, bemol, doble bemol
El sostenido sube medio tono
la nota.
El
doble sostenido sube un tono la nota.
El
bemol baja medio tono la nota musical.
El
doble bemol baja un tono a la nota.
El
becuadro sirve para anular el efecto de alteración.
Aparecen
al principio de la partitura,
justo a continuación de la clave y antes de la fórmula
de compás. Estas alteraciones se conocen como armadura
de clave. Alteran
los tonos de todas las notas que se encuentren a la altura de
cualquier alteración de la armadura, también a sus
octavas.
.
Son
alteraciones
que podemos hacer a las notas de forma arbitraria.
Cuando alteramos una nota, las
notas que estén a la misma altura y en el mismo compás
se alterarán automáticamente.
Hay
ocasiones en las que es necesario facilitar la lectura de la
partitura, bien porque sea muy compleja, o porque esté
destinada a estudiantes. Las alteraciones de precaución están
colocadas en donde teóricamente no son necesarias,
se hace por eso, para
facilitar la lectura.
En muchas ocasiones están entre paréntesis para
diferenciarlas.
.
LIGADURA
(de prolongación): Línea curva que une notas de igual
nombre y sonido sumando la duración de todas las figuras
ligadas.
PUNTILLO:
Punto pequeño que se coloca a la derecha de una nota o
silencio aumentando a estos la mitad de su valor
SÍNCOPA:
La síncopa es un efecto
rítmico que tiene lugar cuando el sonido de una nota empieza
dentro de un tiempo débil y se prolonga hasta uno fuerte.
CONTRATIEMPO:
acentúa
una nota situada en un tiempo débil
o parte del tiempo débil; aunque, en este caso, no
se prolonga el sonido
al tiempo fuerte